- «Basquiat x Warhol: una exposición a cuatro manos en París», en Libros, nocturnidad y alevosía (Madrid/Seattle), 14 de julio de 2023. https://wp.me/p9fWSA-8oi
- “El síndrome de Stendhal y lo siniestro” en Libros, nocturnidad y alevosía (Madrid/Seattle), 7 de junio de 2023. httpas://wp.me/p9fWSA-8eZ
- «La deriva estética de la intuición intelectual y sus consecuencias en la poesía romántica e inglesa», en Un sistema completo de conocimiento: Schelling y el Sistema del idealismo trascendental de 1800 (ed. J. Hueck, R. Aragüés y R.Reyna). Málaga, UMA Editorial, 2023, pp. 335-354.
-
“La biología en la poesía: Goethe y las plantas” en revista El vuelo de la lechuza, 14 de marzo de 2023. La biología en la poesía: Goethe y las plantas | El vuelo de la lechuza
-
«Virginia López Domínguez: La herida varada en mí», en revista Vislumbre, 22 de diciembre de 2022 (Virginia López Domínguez: La herida varada en mí. – Revista Vislumbre)
- «De la nostalgia a la esperanza: Vencer el miedo a construir el futuro», en Filosofia & co Nº 3, diciembre de 2022, pp. 36-61.
- «La idea de genio en Herder y el Sturm und Drang«, en El genio en el siglo XIX (ed. Luciana Martínez y Esteban Ponce»), Barcelona, Herder, 2022, pp. 191-208.
- «Epílogo» en el poemario Otro juego, otra ternura, otro tacto de Jacinto Rivera de Rosales, Madrid, Ediciones Xorki, 2022, pp. 51-60.
- «El ideal romántico para la poesía», en Revista literaria Taller Igitur, 10 de abril de 2022 (El ideal romántico para la poesía. Por Virginia López Domínguez – Taller Igitur).
- “De la nostalgia a la esperanza: El hombre puede lo que debe y, si no puede, es que no quiere”, en Interliteraria. Revista del Ateneo Nacional de la Juventud de México, 27 de enero de 2022 (http://interliteraria.com.mx).
- “Ecos y reverberaciones: la voz de Fichte en la independencia de los países sudamericanos”, en Fichte en las Américas (ed. M. Gaudio, J. Solé y S. Palermo), Buenos Aires, RAGIF, 2021, pp. 99-123.
- “La consideración de los animales en el idealismo alemán y su entorno, o la fundación de la ecología y del derecho animal”, en Encuentros de animales (coord. Mariantonia González Valerio), México, Akal-UNAM, 2021, pp. 223-244.
- “¿Cambiar el mundo? La respuesta del idealismo tras la revolución francesa”, en el Idealismo en debate: Teoría y práctica (ed. M. Gaudio y S. Palermo), Buenos Aires, RAGIF, 2021, pp. 14 y 34-52.
- “Sobre el amor y los amantes: El collar de la paloma de Ibn Hazm de Córdoba”, en Taller Igitur, revista literaria (México), 23 de septiembre de 2021. (https://www.tallerigitur.com)
- “Sobre el don de los poetas: El curioso asunto entre Goethe y Marianne von Willemer”, en Anestesia, revista de literatura (México), 22 de septiembre de 2021. (https://revistaanestesia.com)
- “Historia de una revuelta embozada: Nadia Anjuman y la poesía femenina en Afganistán”, en El vuelo de la lechuza, 26 de agosto de 2021. (https://elvuelodelalechuza.com)
- “Los retos de la filosofía en tiempos de incertidumbre: Virginia Moratiel”, en Filosofía&co, 2 de marzo de 2021. (https://www.filco.es/2021-retos-de-la-filosofia-virginia-moratiel)
- “La tempestad o cómo Shakespeare interpretó la colonización americana”, en El vuelo de la lechuza, 3 de febrero de 2021.
- “The Status of Animals in German Idealism and its Surroundings or the Foundations of Ecology and Animal Right”, in Philosophy International Journal 2021, 4 (1): 000166, pp. 1-9.
- “Sobre lo verdadero, lo falso y lo aparente: las Fake news”, en Filosofía&co, 18 de enero de 2021. (https://www.filco.es/verdadero-falso-aparente/)
- “Phillis Wheatley: la esclava que con su poesía dio nombre a un país”, en El vuelo de la lechuza, 4 de enero de 2021.
- “Allí donde está el peligro, crece también lo que salva. Reflexiones actuales a partir de la poesía de Hölderlin”, en Interliteraria, revista del Ateneo Nacional de la Juventud de México, 17 de diciembre de 2020. (http://www.interliteraria.com/ensayo_literario_e-02/)
- “El cuervo, un poema de Edgar Allan Poe”, en El vuelo de la lechuza, 14 de mayo de 2020.
- “Necropolítica: lo que ha revelado el virus”, en Filosofía&co, 18 de mayo de 2020. (https://www.filco.es/necropolitica-lo-que-ha-revelado-el-virus/)
- “Reseña de El Tacuaral de Virginia Moratiel”, en El caleidoscopio (Morelia, México), 4 de mayo de 2020. (https://www.elcaleidoscopio.com.mx)
- “La profecía de una plaga apocalíptica: El último hombre en la Tierra de Mary Shelley”, en El vuelo de la lechuza, 28 de abril de 2020.
- “Atenea llora por la peste: la filosofía ante la pandemia” en El vuelo de la lechuza, 19 de abril de 2020.
- “Fichte and the Phenomenology”, in The Bloomsbury companion to Fichte (edited by Marina F. Bykova), London/New York/Oxford/New Delhi/Sidney, Bloomsbury Academic, 2020, pp. 491-506.
- “Sobre la actualidad de Fichte y su idea de una educación para la libertad”, en Cadernos de filosofia alemá, vol. 25, Nº 2 (2020), pp. 105-120.
- “Herder o la cara sombría de la reivindicación de Spinoza”, en Ideas, revista de filosofía moderna y contemporánea (noviembre 2019/abril 2020), pp. 119-140.
- “Rabindranath Tagore y el espíritu oriental en la poesía”, en El vuelo de la lechuza, 9 junio de 2019.
- “La próxima eres tú” (sobre violencia de género), en Filosofía&co, 29 de mayo de 2019.
- “Extranjería y desarraigo, síntomas de una sociedad en descomposición”, en Filosofía&co, Dosier: “Fronteras, ¿puertas o muros?”, 20 de mayo de 2019.
- “La poesía amorosa en tiempos violentos: Guinizelli, Cavalcanti y Alighieri”, en El vuelo de la lechuza, 12 de mayo de 2019.
- “¿Por qué perdimos el paraíso? John Milton y el origen del mal”, en El vuelo de la lechuza, 2 de abril de 2019.
- “Cábala y poesía mística: El caso de Muerte sin fin de José Gorostiza”, en El vuelo de la lechuza, 15 de marzo de 2019.
- “Schelling y la arquitectura como música congelada”, en Scherzo (revista de música), año XXXIV, Nº 348 (febrero de 2019), pp. 83-85.
- “Sobre desarraigo y extranjería: la itinerancia de Gabriela Mistral”, en El vuelo de la lechuza, 3 de febrero de 2019.
- “Gotas de oscuro filtrándose por las grietas desde Coleridge a Iron Maiden”, en El vuelo de la lechuza, 6 de enero de 2019.
- “La conciliación de la libertad con la naturaleza. Sus consecuencias jurídico-políticas en Fichte y Hegel” (coord. por Jimena Solé y Mariano Gaudio), en Fichte en el laberinto del idealismo. Buenos Aires, RAGIf, 2019.
- “Las afinidades entre Fichte y Husserl sobre la ciencia, la corporalidad y la intersubjetividad”, en Actas del IV Simposio de Filosofía Moderna, Rosario 2017, Editorial Universidad de Rosario (Argentina), 2019, pp. 467-487.
- “William Blake: poesía vidente, grabados iluminados”, en El vuelo de la lechuza, 11 de diciembre de 2018.
- “Oscar Wilde, un poeta en presidio”, en El vuelo de la lechuza, 3 de diciembre de 2018.
- “John Keats: poseía para sanar el alma”, en El vuelo de la lechuza, 18 de noviembre de 2018.
- “James Macpherson, el falso Homero del norte”, en El vuelo de la lechuza, 9 de noviembre de 2018.
- “Paul Celan: cuando el horror quiebra la palabra”, en El vuelo de la lechuza, 1 de noviembre de 2018.
- “El suicidio como acto de suprema libertad”, en Filosofia&co, 23-10-2018.
- “10 citas muy populares explicadas por 10 filósofos” (V. Moratiel, J. Sádaba, M. Fraijó, M. Cruz, A. de Miguel, C. Roldán, F. Broncano, A. García, M. Seguró, X. Gimeno), Filosofía&co, 17-10-2018.
- “Federico García Lorca y el precio de la transgresión poética”, en El vuelo de la lechuza, 27 de agosto de 2018.
- “The imagination in Kant and Fichte”, en Revista de Estud(i)os sobre Fichte 17 (Verano/Verâo 2018), https://journals.openedition.org/ref//952.
- “Entre camaleones y coleópteros: La poesía como búsqueda de la identidad”, en Esquizia, Año 3, Nº 2 (2018), pp. 81-93.
- “¿Por qué la arquitectura es música congelada? Schelling, Le Corbusier y Xenakis”, en Theoria 30/31, Revista del Colegio de Filosofía de la FFYL de la UNAM (2016), pp. 39-600. Aparecido por primera vez en edición digital en 2018.
- “Naturaleza muerta: el rechazo de la naturaleza por el espíritu en la filosofía de Hegel”, en Hegel y el proyecto de una Enciclopedia Filosófica: Comunicaciones del II Congreso Germano-Latinoamericano sobre la filosofía de Hegel (ed. Hardy Neumann, Óscar Cubo y Agemir Bavaresco), Campinas (Brasil), Editora phi, 2018, pp. 849-865. Versión digital https://docs.wixstatic.com/ugd/48d206_898a80b57bdc4a1c892f618109fb7b3c.pdf
- “Romanticismo y hermenéutica: Ontología de la libertad”, en Hermenéuticas del cuidado de sí. Cuerpo, alma, mente, mundo I (Coord. Teresa Oñate). Madrid, Dykinson, 2018, pp. 880-892.
- “La reivindicación filosófica del suicidio como acto supremo de libertad”, en Suicidios. Perspectivas teóricas y clínicas (Compiladores: Néstor Ricardo Stingo y Gabriel Espiño, Prólogo del Dr. Nelson Castro). Buenos Aires, Erga Omnes, 2018, pp. 113-127.
- “El coyote hambriento, poeta rey y primer lírico americano”, en El vuelo de la lechuza, 26 de julio de 2018.
- “Creando belleza desde el dolor: Giacomo Leopardi”, en El vuelo de la lechuza, 28 de junio de 2018.
- “Ernst Jünger, el testigo sincero de un siglo de horror”, en Filosofia&co, 19 de junio de 2018.
- “Fernando Pessoa, el enigma del poeta fingidor”, en El vuelo de la lechuza, 26 de mayo de 2018.
- “Los filósofos también escriben poemas: Eleusis”, en Filosofía&co, 21 de marzo de 2018.
- “Rimbaud, el poeta que se sentía otro”, en El vuelo de la lechuza, 19 de marzo de 2018.
- “Baudelaire o la irresistible fascinación del mal”, en El vuelo de la lechuza, 13 de marzo de 2018.
- “Sobre el don de los poetas: El curioso asunto entre Goethe y Marianne von Willemer”, en El vuelo de la lechuza, 1 de marzo de 2018.
- “Sobre el amor y los amantes: El collar de la paloma de Ibn Hazm de Córdoba”, en El vuelo de la lechuza, 19 de febrero de 2018
- “Los filósofos también escriben poemas: Eleusis”, en El vuelo de la lechuza, 12 de febrero de 2018.
- “El nacimiento de la lírica: la hermosa Safo”, en El vuelo de la lechuza, 5 de febrero de 2018.
- “Los haikus de Matsuo Basho o la eternidad en el instante”, en El vuelo de la lechuza, 28 de enero de 2018.
- “Por qué una tirada de dados es incapaz de suprimir el azar: el simbolismo de Mallarmé”, en El vuelo de la lechuza, 14 de enero de 2018.
- “Imágenes en un billete: sor Juana Inés de la Cruz”, en El vuelo de la lechuza, 3 de enero de 2018.
- “La filosofía clásica alemana es obra de teólogos encubiertos: El protestantismo en la génesis del idealismo alemán”, en Theoría, revista del Colegio de Filosofía, FFyL, UNAM, Nº 33 (diciembre 2017), pp. 149-162.
- “Ontología e Historia en José Ortega y Gasset”, en Tránsito(s) y resistencia(s). Ontologías de la Historia (Coord. Rebeca Maldonado), México, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM/Ítaca, 2017, pp. 237-248.
- “La primera Elegía de Duino, proclama de una estética de lo siniestro”, en Ideas, revista de filosofía moderna y contemporánea (www.revistaideas.com.ar), Nº 6 (noviembre de 2017), pp. 26-37.
- “La concepción kantiana de la sociedad cosmopolita ante la globalización”, en Devenires (Revista de Filosofía y Filosofía de la Cultura de la Universidad Michoacana, Morelia) Nº 35 (2017), 11-40.
- “El humor en la poesía: El caso de Efraín Huerta y sus poemínimos”, en El vuelo de la lechuza, 22 de diciembre de 2017.
- “La poesía del alma enamorada: san Juan de la Cruz”, en El vuelo de la lechuza, 12 de diciembre de 2017.
- “Cuando la muerte araña el alma: Alejandra Pizarnik”, en El vuelo de la lechuza, 3 de diciembre de 2017.
- “Jorge Luis Borges, un poeta en la penumbra”, en El vuelo de la lechuza, 21 de noviembre de 2017.
- “Walt Whitman, el gozo del cuerpo y la apuesta por lo nimio”, en El vuelo de la lechuza, 1 de septiembre de 2017.“Ernst Jünger, el testigo de un siglo de horror”, en El vuelo de la lechuza, 18 de agosto de 2017.
- “Hölderlin, el profeta de la redivinización del mundo”, en El vuelo de la lechuza, 1 de agosto de 2017.
- “Novalis, un mago en busca de la unidad perdida”, en El vuelo de la lechuza, 25 de julio de 2017.
- “Rilke o el umbral entre lo visible y lo invisible”, en El vuelo de la lechuza 17 de julio de 2017.
- “Mirada y escucha, o escuchar la mirada. Respuesta a “El ver, lo visto y el lugar de la mirada”, reseña de Mariano Gaudio a Mirando de frente al Islam. Desde el harem terreno hasta el paraíso celestial”, en Ideas. Revista de filosofía moderna y contemporánea, Año 1, Nº 3 (2016), pp. 136-155.
- “Empatía y solidaridad transnacional. Reflexiones en torno a una conferencia de Carol C. Gould”, en Dilemata. Revista internacional de éticas aplicadas, Nº 22: Política: Redes, deliberación y heurísticas sociales (2016), 283-294. http://dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000052/460
- “Los antecedentes idealistas de la idea de cuerpo en Schopenhauer: la relación entre corporalidad e intersubjetividad”, en Schopenhaueriana. Revista de estudios sobre Schopenhauer en español, Nº 1 “El círculo schopenhaueriano” (septiembre de 2016), pp. 87-99.
- “La posición de la mujer y los ideales femeninos en el Islam”, en La Torre del Virrey Nº 18, Valencia, (2015/2), pp. 34-43.
- “Imaginación y literatura desde la perspectiva de una filosofía dialógica”, en Actas del XL Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI): La literatura iberoamericana entre dos orillas, México, Colegio de México (2015), en CD.
- “Sujeto y modernidad en la filosofía del arte de Schelling” en Ideas, revista de filosofía moderna y contemporánea (www.revistaideas.com.ar), Nº 1 (julio 2015), pp.80-108.
- “Sobre la idea de la tragedia como reconciliación en Schelling: la libertad y el mal”, en Revista de Humanidades UAB, Nº 31, Santiago de Chile (2015), pp. 58-76.
- “Der Sinn der Kunst bei Fichte und Schelling”, en Fichte und die Kunst (Hrsg. Faustino Oncina Coves e Yves Radrizzani), Fichte-Studien, Band 42 (2014), pp.163-176.
- “Me siento una hechicera que escribe para ser feliz, en La torre del Virrey Nº 13, Valencia, (2013/1), pp. 69-71.
- “Diálogos transatlánticos: El estado actual de la cuestión”, en Diálogos culturales en la literatura iberoamericana. Actas del XXXIX Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Madrid, Verbum (2013), V. CD.
- “Giros narrativos en la nueva era”, en Giros narrativos e historias del saber (ed. Faustino Oncina y Elena Cantarino). Madrid, Plaza y Valdés (2013), pp 215-229.
- “Fichte und der anthropologische Materialismus Feuerbachs” en Fichte-Studien 37, Bd. III: Sektionen 7-9: Wissen, Freiheit, Geschichte. Die Philosophie Fichtes im 19. und 20. Jahrhundert. Amsterdam/New York, Rodopi (2013), pp 125-142.
- “Body and Intersubjectivity: the Doctrine of Science and Husserl´s Cartesian Meditations”, en Fichte and the Phenomenological Tradition (Eds. V. Waibel, D. Breazeale, T. Rockmore). Berlin/New York, Walter de Gruyter (2010), pp 191-206.
- «Political Realism in Idealism: Fichte versus Hegel and their different Versions of the Foundation of Right», en Fichte and German Idealism, and Early Romanticism, Fichte-Studien Supplementa 24, Amsterdam/New York, Rodopi (2010), pp 227-241.
- “Le réalisme politique dans la Doctrine de la science”. Versión electrónica en www.polimetrica.com. Versión en papel en Fichte et la Politique, Polimetrica International Scientific Publisher (2008), pp 11-26.
- “Fundamentación y facticidad: El caso Fichte-Husserl en relación al cuerpo y los otros”, en Fonamentació i Facticitat en l´idealisme Alemany i la Fenomenologia (Edició a cura de Salvi Turró), Societat catalana de Filosofia, Institut d ́Estudis Catalans, Barcelona, 2007, pp. 49-62.
- «Fichtes Geschichtsphilosophie in der Staatslehre 1813 oder die Streit gegen das politische Irrationalismus der Romantiker im Schutz auf eine soziale christlich-revolutionäre Utopie», en Fichte-Studien XXIX (2006), pp. 149-164.
- «Die Staatslehre von 1813: eine Interpretation der Geschichte im Lichte der Aufklärung», en Europaea Memoria. Studien und Texte zur Geschichte der europäischen Ideen, Reihe I: Studien, Band 36: Fichte und die Aufklärung, hg. von R. Theis, J-Ch. Goddard, G. Zöller. Hildesheim/Zurich/New York, Georg Olms Verlag, 2004, pp. 249-259.
- “Sobre la evolución de la filosofía kantiana de la historia”, en Logos, vol. 37 (2004), pp. 89-110.
- «Die Entwicklung der intellektuellen Anschauung bei Fichte bis zur Darstellung der Wissenschaftslehre (1801-1802)», en Fichte-Studien XX (2003), pp. 103-115.
- «La imaginación en la Wissenschaftslehre nova methodo», en Fichte: Crença, imaginaçao e temporalidade, Porto, Campo das Letras Editores S.A., «Zétesis», 2002, pp. 11-22.
- «Fichte: la razón para la utopía», en Análise (Gabinete de Filosofia do Conhecimento, patrocinada por la Fundaçao para a Ciència e a Tecnologia y la Fundaçao Eng. António de Almeida, Portugal) Nº 21 (2000), pp. 3-16.
- «Reflexiones sobre la historia para tiempos posthistóricos», en Revista Logos (1999), Nº 1, pp. 305-321.
- «Schelling y la clausura romántica de la historia. Un análisis del Sistema del idealismo trascendental 587-604″, en Una mirada a la filosofía de Schelling (Actas del Congreso Internacional «Transiciones y pasajes: naturaleza e historia en Schelling», Ed. Arturo Leyte), Vigo, Universidade de Vigo, 1999, pp. 201-210.
- «Die Idee des Leibes im Jenaer System», en Fichte Studien XVI, (1999), pp. 273-293.
- «La storicità della ragione: Il caso di Fede e sapere», en Fede e sapere. La genesi del pensiero del giovane Hegel (a cura di R. Bonito Oliva e G. Cantillo), Istituto Italiano per gli Studi Filosofici, Hegeliana 27, Nápoles, Guerini e Associati, 1998, pp. 106-119.
- «Die Deduktion des Gefühls in der Grundlage der gesammten Wissenschaftslehre», en Fichte Studien X (1997), pp. 209-218.
- «El cuerpo como símbolo: la teoría fichteana de la corporalidad en el sistema de Jena», en Fichte 200 años después, Madrid, Editorial Complutense, 1996, pp.125-141.
- «Del Yo a la naturaleza por el camino del arte», en El inicio del idealismo alemán, Madrid, Servicio de Publicaciones UCM-UNED, 1996, pp. 281-289.
- «Hegel y Sartre a través de la mediación de Kojève», en Anales del Seminario de Historia de la filosofía, Número extraordinario: Memoria-Homenaje a Adolfo Arias (1945-1993), Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, 1996, pp. 159-171.
- «Muerte y nihilismo en el pensamiento de J. G. Fichte», en Anales del Seminario de Filosofía 11 (1994), pp. 139-154.
- «Pascal: El hombre ante la perspectiva de la nueva ciencia», en Revista Latinoamericana de Filosofía XX, 2 (noviembre 1994), pp. 259-282.
- «Individuo y comunidad: Reflexiones sobre el eterno círculo fichteano», en Revista Diánoia 9 (1994), pp. 211-227.
- «Fichte o la revolución por la filosofía», en Revista de Filosofía, 3ª época, VI, 9 (1993), pp. 139-150.
- «Algunos aspectos de la filosofía de la religión del Fichte maduro», en Revista Latinoamericana de Filosofía XVIII, 2 (Primavera de 1992), pp. 321-332.
- «Sobre Dios como orden moral del universo: Fichte y el golpe de gracia a la teología dogmática», en Revista Latinoamericana de Filosofía XV, 3 (noviembre de 1989), pp. 321-334.
- «El romanticismo de El nacimiento de la tragedia» en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía VII (1989), pp. 232-253.
- «La última obra de J. A. Junceda: La cultura cristiana y San Agustín» en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía VII (1989), pp. 21-24.
- «Génesis histórica y conceptual de la distinción entre ser y saber en la filosofía fichteana» en Revista de Filosofía, 2ª serie, IX (julio-diciembre de 1986), pp. 233-255.
- «La revolución francesa en la gestación del pensamiento político de Fichte», en Revista Latinoamericana de Filosofía XII, 3 (noviembre de 1986), pp. 347-‐357.
- «Sociedad y Estado en el pensamiento político de J. G. Fichte», en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía V (1985), pp. 111-121.
- «Reseña del V Congreso Internacional de Kant» en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía II (1981), pp. 179-185. En colaboración con J. Rivera de Rosales.
- «J. G. Fichte: Doctrina de la ciencia» en Revista Latinoamericana de Filosofía VIII, 1 (marzo de 1982), pp. 89-90.